EL MORTERO DE CAL: ESENCIA DE ANDALUCÍA
El mortero de cal, junto con sus variantes como la jabelga y el estuco auténtico, sigue siendo un pilar fundamental para quienes buscan un hogar que respire tradición y sofisticación. En este post te contamos más sobre este maravilloso material.
Andalucía, tierra de luz y contrastes, evoca imágenes de calles empedradas, patios floridos y casas encaladas que reflejan la intensidad del sol. Estas fachadas inmaculadas no solo son testimonio de la belleza arquitectónica andaluza, sino también de un legado que ha perdurado a lo largo de los siglos: el mortero de cal. Este material ancestral, tan natural como el paisaje que lo rodea, ha sido clave en la construcción de las emblemáticas edificaciones de la región. En un mundo donde la arquitectura de lujo busca integrar lo sostenible y lo auténtico, el mortero de cal se erige como un símbolo de elegancia atemporal.
El uso del mortero de cal en Andalucía se remonta a tiempos romanos, donde ya se valoraba por su durabilidad y capacidad de resistencia a los elementos. Sin embargo, fue bajo la influencia árabe cuando este material alcanzó su apogeo, adaptándose a las necesidades de los climas cálidos y secos. Los maestros constructores andalusíes perfeccionaron técnicas como la jabelga y el mortero de estuco, que combinaban cal y arena para crear revestimientos que aún hoy sorprenden por su belleza y funcionalidad. Estas técnicas, preservadas durante generaciones, se han convertido en una herencia arquitectónica que define la identidad de la región.

Cortijo Andaluz. Mortero de cal natural CUMEN
El mortero de cal, compuesto por materiales naturales, es el aliado perfecto para quienes buscan sostenibilidad sin renunciar a la calidad. Su transpirabilidad permite la regulación natural de la humedad, lo que lo convierte en un material ideal para climas mediterráneos como el de Andalucía. Además, su capacidad para adaptarse a los movimientos estructurales le otorga una durabilidad incomparable. Estas cualidades, unidas a su acabado suave y luminoso, hacen del mortero de cal una opción preferente en la arquitectura de lujo, donde la estética y la funcionalidad deben coexistir en perfecta armonía.
Desde las blancas casas de los pueblos serranos hasta los palacetes de Sevilla y Granada, el mortero de cal ha sido el cimiento de la arquitectura tradicional andaluza. Pero no se limita a la construcción de edificios históricos; en la rehabilitación y restauración del patrimonio, donde sigue siendo insustituible por su capacidad para respetar las estructuras originales: además, en la arquitectura contemporánea de lujo, se ha redescubierto su valor, y ya se integra en proyectos que combinan modernidad y tradición. Alternativas como la jabelga, que añade un toque rústico, o el mortero de estuco, que ofrece acabados pulidos y elegantes, se emplean cada vez más en revestimientos de alta gama.

Hotel Plácido y Grata, arquitectas Kiran Vasnani y Marta Santana. Rehabilitación de una casa señorial de finales del siglo XIX adecuada como hotel boutique de cuatro estrellas. Mortero de cal terminado con estuco auténtico tradicional con acabado planchado mate.
El mortero de cal no es solo un material de construcción; es un elemento que forma parte del alma de Andalucía. Su blancura inmaculada simboliza la pureza y la frescura de la arquitectura andaluza, tan ligada al entorno natural. La tradición de encalar las fachadas, aún viva en muchas localidades, es un acto casi ritual que conecta a las comunidades con su pasado. En la arquitectura de lujo, este simbolismo se ha transformado en una búsqueda de autenticidad, donde materiales como el mortero de cal, la jabelga y el estuco no solo embellecen, sino que aportan una esencia genuina y duradera.
En un contexto global donde la sostenibilidad y la autenticidad se han vuelto fundamentales, el mortero de cal resurge como una opción indispensable. Aunque enfrenta la competencia de materiales modernos, sus propiedades ecológicas y su capacidad para integrarse en proyectos innovadores lo posicionan como una opción inmejorable en la arquitectura de lujo. La combinación de técnicas tradicionales, como la jabelga y el estuco, con nuevos enfoques arquitectónicos promete un futuro en el que el mortero de cal no solo sobreviva, sino que florezca, reafirmando su lugar en la construcción de espacios que buscan un equilibrio entre naturaleza, tradición y modernidad.

Restaurante Cuartel del Mar, arquitecta Paula Rosales del estudio more&co. Mortero fino de cal color Terre.
El mortero de cal, esencia de la arquitectura andaluza, ha demostrado ser más que un simple material. Es una conexión viva con la historia, un símbolo de sostenibilidad y una herramienta fundamental en la creación de espacios de lujo que abrazan la autenticidad. En un mundo donde lo natural y lo exclusivo convergen, el mortero de cal, junto con sus variantes, sigue siendo un pilar fundamental para quienes buscan un hogar que respire tradición y sofisticación.
JACA